ONRHUS

OBSERVATORIO NACIONAL DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD

 

ACERCA DE

INTRODUCCIÓN

Uno de los retos más importantes que enfrenta el sistema de salud mexicano en la actualidad es trabajar con un cúmulo de subsistemas desconectados. Cada uno de éstos genera su propia información, la cual es raramente compartida y/o explotada de manera uniforme, eficaz y eficiente. La forma fragmentada de recolección, análisis, validación y difusión de la información en salud, limita su potencial para influir en las políticas públicas y, por lo tanto, en la mejora de los servicios de salud. En este sentido, una infraestructura de recolección de información más consolidada es esencial para alcanzar las metas de salud pública y proporcionar atención de alta calidad, centrada en los pacientes y en las necesidades reales de la población nacional.

El Observatorio sobre Formación de Recursos Humanos para la Salud (OFRHUS) tiene como propósito apoyar acciones que aborden algunos desafíos actuales que enfrentan tanto el sistema de salud como el sector educativo en su responsabilidad de formar y utilizar los recursos humanos para la salud (RHS), a través de la promoción y el desarrollo de conocimiento basado en el análisis de información confiable sobre los RHS para un uso eficaz a nivel institucional, local, estatal y nacional.

Es esencial reconocer que los RHS representan el elemento clave para ampliar y optimizar las intervenciones necesarias para alcanzar los objetivos nacionales de salud, así como las metas de salud de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La definición, así como la descripción puntual y precisa de los RHS, pueden ayudar a identificar oportunidades y limitaciones para mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos. La necesidad de contar con mayor cantidad y mejor calidad de datos e información sobre el desarrollo de políticas, conduce a la necesidad de implementar un observatorio de RHS en México, el cual tiene como principal objetivo recopilar y analizar datos sobre el personal de salud para tomar decisiones más acertadas sobre su formación y desarrollo.

Antecedentes

Durante los siguientes años en nuestro país ocurrieron una serie de cambios en la estructura del Sistema de Salud. La Dirección General de Calidad y Educación en Salud mantuvo el observatorio en activo, mientras que el Comité Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) lo siguió de cerca. Durante este periodo, el observatorio recopiló información, analizó posibilidades y se mantuvo al tanto de los movimientos de los centros formadores. Sin embargo no logró concretar varias de las metas propuestas.

En 2018, surgió la voluntad de varias de las instituciones involucradas para volver a abordar el proyecto y trabajar conjuntamente en él. Durante la XXXI reunión del pleno de la CIFRHS, se acordó que la responsabilidad del Observatorio pasara a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Es así como el Observatorio originalmente acordado en 1999, toma ahora nuevos ímpetus, manteniendo los principios que le dieron origen y la intención definida y entusiasta de cumplir con el compromiso acordad con las instancias internacionales y de colaborar para que los programas de las dependencias involucradas en el tema encuentren en el ONRHUS una fuente continua de apoyo, de información y de trabajo solidario.

Durante los siguientes años en nuestro país ocurrieron una serie de cambios en la estructura del Sistema de Salud. La Dirección General de Calidad y Educación en Salud mantuvo el observatorio en activo, mientras que el Comité Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) lo siguió de cerca. Durante este periodo, el observatorio recopiló información, analizó posibilidades y se mantuvo al tanto de los movimientos de los centros formadores. Sin embargo no logró concretar varias de las metas propuestas.

En 2018, surgió la voluntad de varias de las instituciones involucradas para volver a abordar el proyecto y trabajar conjuntamente en él. Durante la XXXI reunión del pleno de la CIFRHS, se acordó que la responsabilidad del Observatorio pasara a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Es así como el Observatorio originalmente acordado en 1999, toma ahora nuevos ímpetus, manteniendo los principios que le dieron origen y la intención definida y entusiasta de cumplir con el compromiso acordad con las instancias internacionales y de colaborar para que los programas de las dependencias involucradas en el tema encuentren en el ONRHUS una fuente continua de apoyo, de información y de trabajo solidario.

Misión y Visión 

Misión

La misión del Observatorio es contribuir a la generación y análisis de información oportuna, válida y confiable sobre la formación, el desarrollo y la incorporación de los recursos humanos para la salud al sistema nacional de salud, que se traduzca en el planteamiento de políticas públicas que fortalezcan la atención, contribuyan a la calidad de la prestación de servicios, mejoren la salud integral de la población, los entornos laborales y el aprovechamiento de los recursos disponibles.

Visión

Ser un organismo líder en recolección, análisis estratégico y difusión de datos en materia de RHS para mejorar y enfocar de manera eficiente los servicios de salud y de la formación de RHS, así como las intervenciones necesarias en aras de mantener, promover y mejorar la salud de los mexicanos.

Objetivos Específicos

  • Contribuir a desarrollar la capacidad institucional necesaria para la evaluación y el monitoreo de la situación y las tendencias de los RHS en México y, con ello, trazar proyecciones que permitan la planeación.
  • Proporcionar información y evidencia tanto para la formulación de políticas de formación y desarrollo de RHS, como para su implementación, mediante estrategias y planes.
  • Proporcionar una plataforma permanente que promueva la colaboración y el intercambio de experiencias para el desarrollo de los RHS.
  • Facilitar la creación de redes de expertos en RHS y en sistemas de salud para fortalecer la capacidad del personal de salud del país.
  • Fungir como un sistema de alerta temprana de situaciones que pongan en riesgo el desarrollo de RHS.
  • Promover el debate sobre la legislación y regulación de los RHS que se utilice para plantear actualizaciones, modificaciones y reformas que vayan de acuerdo las necesidades reales y actuales del país.
  • Servir de vínculo entre el ámbito de la formación de personal de salud y su empleo en el mercado laboral.
  • Contribuir a la armonización de la oferta y demanda de recursos humanos para la salud en el sistema nacional de salud.

Principios y Valores

El Observatorio reconoce la importancia y el papel de los sectores y grupos de interés involucrados y promueve su participación para garantizar una comprensión completa de los problemas, así como el consenso sobre las prioridades y la cooperación necesarias para la formación y desarrollo efectivos de los RHS.

El Observatorio se guía por el reconocimiento de que el desarrollo de las políticas relacionadas con los RHS es un proceso dinámico y continuo, basado en el entendimiento de que deben ser permanentemente renovadas. Consecuentemente, el desarrollo de las políticas de recursos humanos y el proceso de negociación, implican y deben basarse en la mejor evidencia disponible, lo cual se logra con la producción de información relevante, transparente y confiable. Dado que varios factores que afectan los recursos humanos en un sistema nacional son comunes a otros países o son de naturaleza internacional, el Observatorio reconoce el impacto de la globalización y el proceso de integración económica y social en el desarrollo y utilización de RHS para lograr la participación en las iniciativas y experiencias internacionales.

De acuerdo a los anterior, el ONRHUS asume tácitamente los siguientes valores:

  • Honestidad
  • Transparencia
  • Confiabilidad, técnica profesional y de veracidad
  • Calidad y eficiencia
  • Liderazgo técnico y humano
  • Creatividad y adaptabilidad
  • Justicia
  • Responsabilidad
  • Disciplina
  • Colaboración
  • Compromiso
  • Discreción
  • Iniciativa
  • Lealtad
  • Servicio
  • Solidaridad
  • Disposición